¿Qué es la anorexia nerviosa?
La Anorexia Nerviosa es una enfermedad mental que consiste en un rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal y un miedo intenso a ganar peso.
Características comunes.
La presencia de los signos y síntomas observables o deducibles de la historia del paciente, que detallamos a continuación, apuntarían con mucha probabilidad un cuadro clínico de anorexia nerviosa. No obstante, la evaluación y diagnostico del caso ha de ser tratada por un profesional de salud mental. Por otra parte cabe señalar que no tienen que estar presentes en la misma persona todos los síntomas.
Trastornos emocionales.
- Preocupación obsesiva por el peso.
- Relaciones conflictivas con la familia.
- Dificultad de concentración.
- Distorsión de imagen corporal.
- Baja autoestima.
- No tienen conciencia de estar enfermas.
- Hiperactividad.
- Elevada autoexigencia.
Trastornos de conducta
- Aislamiento social.
- Reducción voluntaria de alimentos.
- Disminución de la ingesta de alimentos y bebida.
- Corta en pequeños trozos la comida.
- Pérdida de peso.
- En Anorexía purgativa se utilizan conductas compensatorias.
Complicaciones físicas
- Amenorrea (pérdida de la regla durante tres meses seguidos aproximadamente)
- Frialdad en manos y/o pies.
- Trastornos del sueño
- Alteraciones metabólicas: descenso de glucosa, cloro, calcio y potasio en sangre.
- Caida del cabello y fragilidad de uñas.
- Aumenta el vello corporal (lanugo).
- La piel está seca y amarillenta.
Síntomas comportamentales de la anorexia nerviosa
- Restricción voluntaria de alimentos de contenido calórico elevado, con la intención de bajar peso. Esta restricción se hace extensiva a la mayoría de los nutrientes.
- Preparación de los alimentos mediante cocción o a la plancha.
- Disminución o ingesta excesiva de aguas o líquidos.
- Conducta alimentaria extraña. Come de pie, corta el alimento en trozos pequeños, los estruja o lava y al terminar de comer, con cualquier pretexto, se pone en movimiento.
- Aumento de la actividad física para aumentar el gasto energético. En ocasiones, ejercicio compulsivo
- Utilización de productos reductores del apetito, laxantes, diuréticos, etc.
- Cambios en su carácter (retraimiento, irritabilidad, cambios bruscos de humor)
Tratamiento
En una unidad multidisciplinar especializada en trastornos alimentarios. Generalmente se requieren psicólogos, psiquiatras, endocrinos, pediatras, nutricionistas y otras especialidades necesarias para el tratamiento a lo largo de la enfermedad. En el 70% de los casos se curan tras años de tratamiento, aunque la mitad de ellas con secuelas. El 25% se cronifican y solo un 5% mueren.
Ante cualquier sospecha busca información y sobre todo busca ayuda de profesionales que te orientarán y te ayudarán a afrontar estas enfermedades. No lo dudes. Recuerda que la familia por si sola no cura los trastornos alimentarios.
- Educando a los niños/as a llevar una vida saludable, inculcando conocimientos y hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuada a sus facultades.
- Reforzando su autoestima. Tienen que aceptarse tal y como son y que se sientan a gusto con ellos mismos.
- Evitando poner metas académicas, deportivas o estéticas inalcanzables con arreglo a sus capacidades y limitaciones.
- Contrarrestando la presión de los medios de comunicación social en torno a los cuerpos perfectos; inculcando a la gente joven que sus valores y los de la gente con la que se relacionan radican en sus cualidades, valores y comportamientos mas que en su aspecto físico.