Grupos de autoayuda.
¿Qué son los grupos de autoayuda?
Los Grupos de autoayuda están formados por personas que comparten unas circunstancias vitales y/o unos problemas comunes… que se agrupan para ofrecerse apoyo mutuo, a través de la acción de compartir experiencias personales vividas e intercambiar recursos. Se basan en el apoyo de iguales y en el aprendizaje proporcionado por la experiencia de cada uno de sus miembros, y enfatizan las dimensiones emocional, social y espiritual de las personas afectadas, en lugar de centrarse en los aspectos físicos o técnicos.
La autoayuda en cualquier caso es vista como un complemento a la atención profesional, pero no reemplazando a la terapia formal. No pretende ofrecer soluciones a todos los problemas, lo que sí ofrece es un acercamiento alternativo o complementario a los servicios sociales y de salud existentes y, en numerosos casos, debido a la ausencia de soluciones y apoyo por parte de profesionales e instituciones, han sido estos grupos quienes han tomado la iniciativa ofreciendo ayuda y respuestas a los problemas. Alcanzando un mayor reconocimiento de que las necesidades humanas, no pueden ser satisfechas en su totalidad por instituciones y servicios profesionales, de forma que es necesario desarrollar estrategias de intervención alternativas.
¿Cuál es el papel de los facilitadores de grupo?
El grupo será coordinado por dos de sus miembros que tendrán la función de dar paso a las intervenciones y recoger las experiencias concretas que se hayan compartido en la sesión para después pasar a trabajar sobre las mismas.
Sin embargo, la marcha del grupo y el beneficio que reporte éste a sus miembros, no depende exclusivamente de ello, sino que es responsabilidad de todos, para lo que se considera importante una constancia en la asistencia y una implicación positiva durante las reuniones. La atención del facilitador debe de estar centrada en la experiencia y la expresión presentes del paciente.
Se trata de oír, ver y entenderle tal y como está en ese momento y de estimular el procesamiento de vivencias, en vez de hacer hipótesis acerca de la dinámica interna de los miembros o de cambiar o modificar sus cogniciones o conductas. Las intervenciones se ofrecen siempre como sugerencias u ofertas desde la propia experiencia vivida, más que como instrucciones o afirmaciones de la verdad, y de un modo no impositivo y no autoritario, tratando de establecer un contexto de apoyo en vez de prescribir directamente el cambio.
¿Como crear y fomentar la ayuda mutua?
Las condiciones facilitadoras del dicho clima son la aceptación de uno mismo y de los otros, el respeto mutuo, la demostración de comprensión y paciencia y una actitud receptiva de apoyo hacia los distintos integrantes. Algunas normas básicas para el beneficio del grupo son: confidencialidad; compartir experiencias personales recientes desde el “aquí y ahora”; aceptar el proceso comunicacional y vivencias; fomentar el apoyo emocional y la confianza en cada uno de sus miembros y en el grupo y recurrir a la auto responsabilidad con respecto al cambio de la situación personal y/o por consiguiente del otro.
Además de los propósitos comunes citados anteriormente, se hace un especial énfasis en la responsabilidad y la eficacia personal. Ser miembro implica una convicción común de que los individuos ni están abandonados ni desesperanzados, sino que son capaces, con algún apoyo, de adoptar cambios positivos en ellos mismos, su conducta y su entorno.
¿Qué te van a proporcionar los grupos de autoayuda?
El grupo proporciona a sus miembros apoyo, ánimo y una atmósfera sana y no juiciosa en el que plantear los problemas y preocupaciones así como alegrías y triunfos. En ellos puedes obtener información, encontrar la comprensión de otras personas, aprender cómo otros han logrado que cambiara la situación personal o cómo han contribuido a la mejora de sus familiares, dar apoyo y estimular la confianza en uno mismo y de los demás, promover el manejo emocional, mejorar la autoestima, las relaciones integradas con los otros o el desarrollo de habilidades sociales más eficaces.
Así pues la finalidad de los grupos es el cambio de estilo de vida, alterado en gran medida por las características de la enfermedad, a través de un establecimiento de metas reales y saludables, fomentando de esta forma el crecimiento y la autorrealización de sus integrantes.
¿Cuál es la dinámica de las sesiones?
En la sesión van a tener lugar tres procesos o momentos distintos: uno que consiste en compartir experiencias o situaciones personales concretas que hayan transcurrido desde la última sesión, otra que consistirá en la identificación por parte de alguien del grupo con lo anteriormente expuesto y el intento por ayudar a la primera desde la experiencia vivida, y un último momento en el que las coordinadoras del grupo rescatan lo ocurrido en la sesión procurando terminar con los aspectos positivos surgidos en ésta.
Todas las personas del grupo han de tener tiempo en la sesión para contar su experiencia personal, a la vez que permitir que el resto pueda hacerlo, y tener posibilidad de ser contestada o rescatada por los miembros del grupo incluidos los facilitadores.
¿Cuáles son los beneficios obtenidos de los grupos de autoayuda?
Estos grupos ofrecen apoyo a sus miembros, establece expectativas y normas de conducta, proporcionando feedback, ayudan a redefinir cognitivamente sus problemas y ofrecen la solidaridad de sus iguales.
También ayudan a integrar al individuo/a, a cambiar su concepto de sí mismo, proporcionan sentimientos de pertenencia a un grupo capacitándolo para hacerse cargo, al menos en parte, del cuidado de su salud y les devuelve el control sobre sus propias vidas; logran tener los sentimientos de pertenencia a un grupo, proporcionándoles herramientas para hacerse cargo al menos en parte, del cuidado de su salud y les devuelve el control sobre sus propias vidas; proporcionan mayores recursos de afrontamiento e identifican nuevas formas de tratamiento o aspecto que necesitan de ser considerados; contribuyen a prevenir la enfermedad y por tanto el incremento de la demanda del servicios de salud y sus profesionales, ya que provee un servicio de bajo costo y ofrece una alternativa a las personas que padecen esta patología.